¿Empezar a ahorrar ahora con poca cantidad o esperar a disponer de una cantidad mayor?
Un pensamiento muy extendido es aplazar el ahorro hasta disponer de una gran suma que permita realizar una mayor aportación inicial. ¿Para qué voy a ahorrar 300 euros mensuales con el esfuerzo que esto supone, si dentro de unos años ante una mejora de mis condiciones laborales no me costará tanto? La respuesta está en la rentabilidad que se puede obtener de esas pequeñas aportaciones dado el efecto acumulador de la inversión.
Si ahorramos 300 euros mensuales durante 10 años y los vamos invirtiendo asumiendo un rendimiento anual del 6%, se convertirán en 47.500 al cabo de ese tiempo. De nuestra aportación total de 36.000 euros habremos obtenido una rentabilidad bruta (sin contar impuestos) de 11.500 euros. Es decir, durante esos 10 años, habiendo puesto el dinero a trabajar antes, habremos generado 11.500 euros que de la otra forma no tendremos.
En este sencillo excel podéis ver el cálculo que hemos realizado, así como adaptarlo a vuestra capacidad de ahorro y tiempo del que disponéis.
Además, otra ventaja de empezar a ahorrar cuanto antes es disponer de un mayor horizonte de inversión. De cuanto más tiempo se disponga mejor, pues permite contemplar otras inversiones, como la renta variable que ofrece un mayor rendimiento pero también requiere de un mayor plazo para obtener dicho rendimiento (ver objetivo de rendimiento renta variable).
Para conseguir una rentabilidad del 6%, dada la actual limitación que tienen los depósitos, ya sugeríamos en este otro post que lo interesante es contemplar otras opciones de inversión como la renta fija de países y de empresas o la renta variable. Ahí veíamos en un ejemplo que con una combinación de depósitos (20%), renta fija a corto plazo (30%), renta fija a largo plazo (20%) y renta variable (30%) se puede llegar a una rentabilidad bruta del 6,2%; atendiendo a las rentabilidades estimadas (fuente Ibbotson Associates) y a los horizontes de inversión recomendados para cada tipo de activo. El riesgo resultante de esta composición también es inferior al del mercado, ya que se mantiene la mitad de la inversión a corto plazo y la mayor parte se concentra en valores de renta fija.
En la página de Ahorra en serio ofrecemos una serie de consideraciones a tener en cuenta en la diversificación de la inversión. También ponemos a vuestra disposición este otroexcel que os facilitará la distribución de la inversión entre los diferentes tipos de activo para que veáis el rendimiento medio anual bruto ponderado y la volatilidad, que es el nivel de riesgo asumido, de vuestra cartera. Veréis que la misma va acompañada de gráficos que os permitirán ver la composición de la inversión resultante en términos de tipo de activo, plazo de inversión, riesgo de oscilación del precio y diversificación.